viernes, 27 de mayo de 2016

Solución a la problemática

  Solución a la Problemática "La Falta de Cultura y Responsabilidad Social" (Contaminación en las fuentes Hídricas)


Dando continuidad; a esta actividad brindaré posibles soluciones a la problemática "La Falta de Cultura y Responsabilidad Social" (Contaminación en las fuentes Hídricas) y asu vez ilustró evidencias de la misma, la cual hemos venido trabajando desde el Momento anterior.






Dar solución a la contaminación en ríos es algo que deberíamos haber emprendido hace mucho tiempo, ya que; es vergonzoso y triste el estado de muchos ríos de nuestro País.

La mayor parte de las personas adultas suelen contar a los jóvenes lo mucho que disfrutaban del baño en los ríos; pero hoy en día solo quedan las anécdotas de muchos de esos ríos.

  •  Una forma de evitar la contaminación en ríos es ejerciendo un estricto control sobre las personas sin conciencia ambiental, con sanciones acordes al daño producido, e incluso multas.
  • Sustituir los agroquímicos y anticuados métodos de fertilización y control de plagas con nocivos venenos por la práctica de una agricultura ecológica y saludable para todos.
  •  Sembrar plantas que purifiquen el agua, tal como; la totora.
  • Crear campañas en a nivel nacional para socializar la problemática de contaminación y el mal manejo de nuestros desechos, presentes en nuestras fuentes hidrográficas, mostrando la necesidad de implementar nuevas estrategias acerca de cómo proceder a manejar los desechos.
  • Invitar a los diferentes entes que tengan interés en el cuido de los recursos naturales y que presten servicios relacionados con la labor determinada, tales como la corporación autónoma de regulación de recursos ambientales y la secretaría de medio ambiente.
  • Programar la implementación de campañas de limpieza con personas de la comunidad, grupos ecológico de los colegios y entidades públicas.
  • Gestionar por medio de la alcaldía fechas para que los vehículos recolectores pasen hasta dichos sitios y procedan a la labor de recolección de los residuos.
  • Estimular la motivación para educar a las personas que asisten a disfrutar de la fuente de placer, salud y recreo que nos brindan las fuentes hídricas; que por favor reciclen y no arrojen las basuras o desechos a estas.

En realidad son muchas las cosas que se pueden hacer para dar solución a la contaminación de las fuentes hídricas, lo triste e insólito es que todavía no se pongan en práctica en muchísimas cuestiones.

sábado, 7 de mayo de 2016

Problemática Social

"La Falta de Cultura y Responsabilidad Social”

Esta es una de las Problemáticas que basada en los aportes que destacamos en los diferentes contenidos bibliográficos que se presentan como apoyo al estudio de la Unidades del curso, pone en un ámbito de reflexión sobre lo que refleja la ciudadanía en general (cada uno de los habitantes) de la ciudad de Florencia Caquetá y todo Colombia, es la falta de Cultura y conciencia Ciudadana por la conservación del medio ambiente y el aporte social sostenible y ambiental que ofrecemos cada uno de los habitantes del territorio.

Dicha Cultura y Responsabilidad Social que denotamos como problema social se determina por la falta de conciencia ciudadana por la conservación del medio ambiente y los grandes y valiosos recursos que Colombia posee a diferencia de la gran mayoría de países y esto es las fuentes hídricas con las que contamos como un privilegio para el descanso, diversión y esparcimiento familiar, en los que se desarrollan los deliciosos paseo de descanso o denominados paseos de olla. En dichos eventos de disfrute natural se evidencia con tristeza que en las orillas de los ríos y las quebradas se abandonan los desechos de los alimentos, bolsas, basuras, pañales e innumerables productos y elementos no biodegradables que contaminan el medio ambiente, el espacio público poniendo en riesgo y peligro la contaminación, destrucción y deterioro de uno de los tesoros más valiosos que posee nuestro país; los cuales son sus hermosos ríos.

Las personas olvidan que estos lugares son frecuentados por numeras familias y demás personas que estoy segura que al igual que ellos mismos, cuando los frecuentan desearían encontrarlos limpios, olvidando que este lugar debe dejarse como dejarías a tu casa o aún lugares sagrados para cada ser, donde desean poder disfrutar de lo que la vida le brinda, dándose la oportunidad de disfrutarla siempre en las mejores condiciones. Es por esto que la conciencia ciudadana y la cultura ciudadana nace desde el seno de las propias familias, los colegios y cada uno de los espacios en los que los niños adquieren los mejores valores morales, éticos y sociales como buen ciudadano, evitando de esta manera la creación de seres insensibles a lo que la vida misma pone en nuestras manos para ser felices y que como seres racionales nos vendamos los ojos para volvernos insensibles e inhumanos frentes a nuestras acciones o peor aún frente a nuestros actos que en últimas se convierten en impactos sociales.

Basada en la problemática y los aportes argumentativos que nos ofrece el Escritor y Filósofo, Francesc Torralba, sobre la Ética Aplicada al Mundo Empresarial, muy sintéticamente logramos hacer una reflexión en cuanto a la problemática planteada “La Falta de Cultura y Responsabilidad Social” que tiene la ciudadanía de Colombia, frente  a la contaminación ambiental y natural que se ve en las fuentes Hídricas de nuestros departamento.

El filósofo resalta una frase muy hermosa que dice “Si se hacen las cosas bien se genera confianza” es decir que los seres Humanos y más aún la gran mayoría de los habitantes que en un número porcentual significativo se cuenta con capacidades educativas para el conocimiento y razonamiento de nuestros actos e impactos que estos conllevan y aun así, se muestra la indiferencia por lo que reflejamos ante los demás, lo que determina nuestras virtudes y sobre todo la calidad de vida que desarrollamos y a la cual le estamos apostando para dejar a las nuevas generaciones, lo que determina que como personas y profesionales honestamente estamos contribuyendo a que nuestro país y en general el mundo no se destruya poco a poco por las malas acciones que realizamos.

De esta forma nos detenemos a pensar si el ser Humano, es decir los habitantes de nuestro país, poseen la capacidad de reconocer cuales son los límites que como ser social desarrollo ante mi comunidad y mi territorio, realmente nace la pregunta si honestamente se está desarrollando el sentido de Sensatez?

Además; Torralba nos indaga sobre el sentido de flexibilidad que los seres humanos debemos desarrollar, es decir que frente a la problemática Social “La Falta de Cultura y Responsabilidad Social” las Administraciones Locales no cuentan con programas de Desarrollo Sostenible y Ambiental, en el que se lideren estrategias Educativas y Planes de Mejoramiento Continuo para que la Ciudadanía adopte una postura de adaptación Metamórfica del Entorno, de manera que logre llevar a todos los habitantes del país a anticiparse a los acontecimientos a que se pueden llegar si no cambiamos nuestro propio sentido de pertenencia por los recursos naturales y el gran Valor que posee el Colombia por ser unos de los más ricos en fauna, flora y Fuentes Hídricas que logran dar al país un embellecimiento puro a las necesidades básicas y ambientales que se requieren para el desarrollo de la vida de las personas.

Frente a la problemática planteada e identificada en el Departamento del Caquetá y en base a los aportes que realiza  Valleys en cuanto a “la virtud, la justicia y la sostenibilidad, los seres humanos y en general todas y cada una de las personas y en especial la ciudadanía colombiana, debemos empezar por generar, cultivar y crear el Valor Compartido, el cual es superar la visión de lo que se posee, logrando un cambio en el sistema y las responsabilidades sociales y colectivas que entre todos debemos ejercer frente a los recursos naturales que ofrece el Departamento, siendo conscientes de nuestros actos bajo las tres responsabilidades Básicas, desde la parte Jurídica, Moral y Social, generando cambio desde la reflexión de lo que soy como persona y especie humana con las tres grandes dimensiones que, como uno de los seres más perfectos del mundo, poseemos la virtud de poder ser Justos Públicamente, evitando la contaminación y destrucción de nuestros ríos y medio ambiente, aportando de tal manera al logro de la sostenibilidad Social. Las personas en el afán de lograr la satisfacción de nuestras propias necesidades nos olvidándonos que cada persona genera un impacto ante su entorno y este es producto de nuestros actos, es decir la huella que dejamos por donde pasamos y lo que contribuimos al mundo a la humanidad en general y a la sostenibilidad y diversidad del territorio en el que se vive. Por otra parte contamos con el aporte del escritor Diego García Guillen en su escrito “ética de la calidad de vida” y lo expuesto por Peter Singer en “la Ética de la Diversidad” esto nos indica que si como seres humanos y pertenecientes a una sociedad, actuamos de forma responsable, pensantes y éticos, estaríamos siendo moralmente consecuentes con nuestra propia humanidad y valores en el que la justicia, la autonomía y el respeto en forma integral nos permite ser personas que contribuimos a que nuestras acciones sean aportes valiosos a la contribución, conservación de nuestro territorio; pues nuestras acciones y actos serán motivo de ejemplo y orgullo para los demás.

El comenta que las empresas no están haciendo lo suficiente al implementar la responsabilidad social para  con el medio ambiente dentro de sus actividades empresariales, dejando una huella ecológica difícil de reparar. Somos conscientes de la necesidad de los insumos como combustibles y minerales que la población necesita, y que coincidencialmente se encuentran en las zonas de bosques. Sin embargo ¿Por qué creen que están allí? ¿No consideran que es obvio que están allí porque es una zona aún sin conquistar?

Es de esta manera que todas las personas y es aquí donde creo que los colombianos debemos forjarnos en políticas y virtudes éticas y morales, en las que nuestras huellas sean de aspectos y resultados ecológicos, contribuyendo a que nuestros recursos naturales como los ríos y demás centros turísticos, sean frutos de unos ciudadanos sensibles, racionales y pensantes en la contribución y fomento de lograr una sociedad sostenible en fuentes hídricas puras para el esparcimiento de las innumerables familias de todo el mundo que llegan a nuestro país destacan las maravillas con las que contamos.

La naturaleza es un valioso tesoro que hace parte de las cosas más bellas de la creación por lo tanto debemos contribuir a cuidarla además de que ella nos permite disfrutar de sus diversos placeres; como por ejemplo, poder bañarnos en las aguas cristalinas de los ríos, ver como los árboles florecen y nos dan sombra; además nos transmitirnos tranquilidad.

Colombia durante años se ha enorgullecido de decir que es uno de los países de Latinoamérica con mayor biodiversidad; sin embargo no hemos hecho mucho por cuidar este tesoro. En Colombia se ha evidenciado un deterioro del ecosistema de bosques de graves proporciones, ha sido considerado por el IDEAM como uno de los sectores nacionales con mayor deforestación en el año 2015.

sábado, 9 de abril de 2016

Ética empresarial, Ética social y Bioética




Dentro del material bibliográfico correspondiente a la unidad 2, se abordan temáticas como la ética empresarial, la ética social y la Bioética.
La ética empresarial se recluye en varias rutinas y conductas éticas dentro del ámbito empresarial de la sociedad y la autoridad o señal que tiene ésta en el entorno de los negocios, además que el desarrollo empresarial involucra rutinas éticas.
                                      
                                                                           Imagen obtenida de: http://www.francesctorralba.com/

Lo que comenta el filósofo Francesc Torralba, en su video o conferencia que forma parte de la temática correspondiente a la unidad 2 del curso. Donde define; que cuando una organización plantea valores y códigos de conducta, pero en la cotidianidad a través de la operatividad real de la misma, no sigue estos valores y códigos de conducta estamos frente a una actitud cínica.
También comenta que un aprendizaje que nos da la ética en la vida de las organizaciones, es recuperar los valores; tales como: La austeridad, la ayuda mutua y la prudencia, las organizaciones desde la sensatez y el sentido común.
Además expresa que para generar confianza organizacional, se deben tener virtudes o cualidades básicas: "Capaz de adaptarse a las metamorfosis del entorno, teniendo en cuenta al talento, que se caracteriza por adaptarse, anticiparse y buscar estrategias a entornos hostiles", es decir tener la virtud de la flexibilidad.


                                      

François Valleys, en su conferencia titulada “Virtud, justicia y sostenibilidad”, comenta varios conceptos que si en la realidad fueran atendidos de manera social aderezarían numerosos entornos de injusticias que se viven en nuestra sociedad.
Por ejemplo, parte a desarrollar su ponencia retomando las ideas del ecólogo Aldo Leopoldo planteando la tesis según la cual "la especie humana puede sobrevivir sólo si el ecosistema que la integra es capaz de reponerse y sobrepasar la violencia ejercida por el ser humano a lo largo de la explotación económica de la naturaleza. Al terminar su discurso, el público plantea algunas alternativas que requieren tareas de orden individual y colectivo. De estas alternativas se destacan las siguientes: Generar unas pautas de convivencia mínimas, con voluntad de diálogo que integre al otro en igualdad de condiciones y organizar campañas que conlleven a la toma de conciencia de que las acciones individuales tienen efectos a nivel global. Esto mejoraría la buena convivencia, calidad y condiciones de vida de toda la sociedad; por otra parte, nos haría reflexionar de forma positiva sobre cada cosa que hacemos ya que es algo indebido nos puede afectar a todos.


                                       
                                     Imagen obtenida de: http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas1Introduccion/etiprincipios.html

La calidad de vida es complementaria a la sacralidad de vida humana, esta es un principio formal que por propiedad de vida debe entenderse al criterio formal de respeto de los seres humanos. La calidad de vida comprende por lo menos tres: calidad de vida privada o de máximos, directamente relacionada con los principios éticos de autonomía y beneficencia; calidad de vida pública o de mínimos, que depende de los principios éticos de no-maleficencia y de justicia y el criterio de la excepcionalidad, que permite justificar excepciones a la norma de acuerdo con criterios de calidad, a la vista de las circunstancias que concurren en el caso y de las consecuencias que se producirán de no hacerse así.

La Bioética contemporánea giró la manera con la cual los problemas entrecruzados comprenden de forma cercana un contexto social temporal más grande. El cambio más llamativo sobre las últimas dos décadas ha sido el de la secularización de la Bioética. Las consecuencias han sido de alguna manera, manifiestas, han sido hacia un discurso público que acentúa temas seculares, por ejemplo: los derechos universales, la autonomía del individuo, el debido proceso jurídico y un rechazo sistemático a una bondad común o a una bondad individual trascendente. De acuerdo a lo anterior la Bioética enfoca tres partes principales: la primera hace referencia a la manera como ésta se manifestó en el escritor mismo; la segunda hace una breve presentación de la historia de la Bioética y la tercera muestra una consecuencia de la secularización.

El cuerpo-alma desde el punto de vista de la teología bíblica nos abre a una perspectiva no dualista del hombre, la cual, se pude decir que sella la ruptura cuerpo-alma con la característica de la visión bíblica del ser humano como imagen de Dios. Lo dicho nos lleva a reflexionar sobre la resolución de cuatro problemas, pasando antes por importantes precisiones de tipo antropológico de la fe cristiana: ¿De dónde procede el alma del individuo?, ¿Hasta qué punto individualiza el alma a cada hombre concreto?, ¿Qué ocurre en su muerte?, ¿Qué significa resurrección de los muertos?

La vida, tanto desde la perspectiva filosófica como la biológica es un proceso continuo, pero que en ninguna etapa hay modificación de la estructura fundamental y por ende en el caso del hombre su sustantividad esencial permanece para siempre la misma. Con base en lo anterior, el autor afirma que la «personeidad» diferente de la personalidad es el carácter estructural de la persona, y que ésta sólo varía en su circunstancia, en el momento en que se la estudia. Sin embargo, el hombre en cualquier circunstancia tiene autonomía teológica y por tanto, merece el mismo respeto incondicional como persona humana.

La autonomía junto con el principio de beneficencia de no-maleficencia y de justicia, constituye un principio fundamental en la bioética clínica desde sus inicios. Sin embargo, la autonomía del paciente, considerado como agente moral, no debe comprenderse de forma excluyente y menos aún de forma absolutista, sino que la autonomía humana y también la del paciente deben contemplarse desde su radical vulnerabilidad y dinamicidad.

La ética del cuidado se puede entender como un modelo ético que viene a ayudar la ventaja de las propuestas en que predomina lo correcto como objeto de la ética, en las que se busca la justicia imparcial e igualitaria y la defensa de los derechos como base de unos mínimos para la convivencia; por lo tanto la ética del cuidado propondría un énfasis en la idea de solidaridad con la intención de avanzar hacia una ética pública.

La eutanasia hace referencia a la autoimagen y a la imagen del mundo del hombre; también a la comprensión de la enfermedad y la muerte. Años atrás esta significaba una muerte honrosa y agradable y no el término de la vida activa. A través de estudios médicos, psicológicos y sociológicos han llevado a nuevos conocimientos sobre el trato con la muerte y el fallecimiento. La muerte se refiere a diferentes ámbitos: desintegración física, aislamiento social, tristeza de vivir y miedo a la muerte. La muerte social puede ocurrir antes de la muerte física y la muerte espiritual antes de la muerte del alma.

La Declaración Universal sobre el Genoma y los Derechos Humanos generalmente expone los criterios de los derechos humanos formulados por los avances en la biología molecular y la genética. El fundamento de estos criterios es el respeto por la dignidad humana, una premisa desde la cual se derivan otros principios.

Las concepciones morales a través de la historia se desarrollan espontáneamente en la vida individual y social de los seres humanos. Como resultado de necesidades y condicionamientos locales se ha constatado el desarrollo de costumbres que hoy consideramos inmorales, pero en el momento en que fueron adaptadas, eran comprensibles, y aún aceptables, dadas las necesidades del contexto particular. Tomar conciencia de esta limitación no hace prolijo el discurso ético; por lo contrario, nos compromete a buscar el «fundamento» de los valores y de las normas en una argumentación racional. 




martes, 15 de marzo de 2016

DILEMA ÉTICO: LA CORRUPCIÓN POLÍTICA
AGRO INGRESO SEGURO
Caso de Agro Ingreso Seguro: uno de los más grandes escándalos de corrupción política en la historia del país

 Agro ingreso seguro. Programa impulsado por el gobierno para darles subsidio a los campesinos menos favorecidos del país, lastimosamente todo ese dinero fue distribuido de manera concentrada en beneficio de unos pocos muy poderosos; es decir a grandes empresarios y políticos que apoyaron a Uribe en sus campañas presidenciales, regalaron millones de pesos a estas personas mientras que a casi todo el resto de los colombianos no les dio nada. Ya acusaron a gente que trabajaba en el ministerio de agricultura y a los ministros que impulsaron esto, tal es el descaro, que Uribe quiso realizar una marcha para pedir que no se investigaran a estas "Honorables" personas y no fueran acusadas, cosa que no logro.
Tiempo después en el alto gobierno de Juan Manuel Santos hubieron enconados críticos de la repartición de los subsidios de Agro Ingreso Seguro durante el gobierno de Uribe como el Ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo, también habrá beneficiarios de los mismos.
María Claudia Lacouture, designada por Juan Manuel Santos como nueva presidenta de Proexport fuera una de las beneficiarias del polémico programa.


ANÁLISIS ÉTICO 
Desdichadamente la corrupción política, entendida como aquella acción o inacción de una o varias personas que manipulando los medios de un sistema hacen mal uso del poder público para crecer en forma económica, en beneficio propio y/o ajeno, suplantan los fines del mismo en perjuicio del conjunto de ciudadanos y su bienestar, es pan de cada día en nuestro país. El caso de Agro Ingreso Seguro es un claro ejemplo de corrupción, en el que han primado los intereses particulares de un pequeño grupo de personas sobre los generales de toda una población. 

Como resultado de la corrupción, mal distribución de recursos y asignación de los mismos y otros delitos cometidos por el grupo Gobierno Nacional, se encuentran inconformidades, desorden público y con ello el no progreso de la calidad de vida de las personas que habitan con muy bajos recursos.

En este caso de análisis se evidencia claramente la falta de valores humanos y de conciencia social de este grupo de personas, quienes eran conscientes de sus actos pues sabían lo que hacían al darle mal uso a los recursos, de hecho. Además este tipo de personas son las que llevan a que el país no tenga progreso y buen desarrollo. No existe pertenencia ni ética por parte del poder público que son quienes deben luchar por el bienestar de la sociedad. 


martes, 23 de febrero de 2016

CRITICAS SOBRE LA ÉTICA


LA ÉTICA
La ética es la ciencia del comportamiento moral del ser humano en sociedad. En otras palabras es la conducta específica en la humanidad. El valor de la misma está como teoría la cual se refleja en lo que se explica y no en prescribir o recomendar con la acción en situaciones puntuales.
Adicionalmente la ética también es la investigación y explicación de un tipo de experiencia humana o forma de comportamiento en la humanidad.
Su tarea fundamental es la de toda teoría: explicar e investigar una realidad dada produciendo los conceptos correspondientes.
Ética proviene del griego ethos, que significa análogamente <<modo de ser>> o <<carácter>> en cuanto forma de vida bien adquirida o conquistada por el hombre.
Así, pues, originalmente ethos y mos, <<carácter>> y <<costumbre>>, hacen hincapié en un modo de conducta que no responde a una disposición natural, sino que es adquirido o conquistado por los hábitos. Justamente, esa  des naturalidad del ser de los seres humanos es lo que en la antigüedad le da su dimensión moral.

LA ÉTICA Y CIENCIA
Como ciencia, la ética parte de cierto tipo de hechos tratando de descubrir sus principios generales. En este sentido, aunque parte de datos empírico de la existencia de un comportamiento moral efectivo, no puede mantenerse al nivel de una simple descripción o registro de ellos, sino que los trasciende con sus conceptos, hipótesis y teorías. En cuanto conocimiento científico, la ética ha de aspirar a la racionalidad y objetividad más plenas y a la vez ha de proporcionar conocimientos sistemáticos, metódicos hasta donde sea posible y verificables.
No hay que confundir aquí la teoría con su objeto: el mundo moral. Las proposiciones de la ética deben tener el mismo rigor, coherencia y fundamentación que las proposiciones científicas.
La ética no es la ciencia de la moral, es decir, de una esfera de la conducta humana y por ello no puede reducirse a un conjunto de normas y prescripciones; su misión es explicar la moral efectiva,  en este sentido puede influir en la moral misma.
Su objeto de estudio lo constituye un tipo de actos humanos: los actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a otros determinados grupos sociales o a la sociedad en su conjunto.
Al igual que otras ciencias, la ética se enfrenta a hechos. El que estos sean humanos implica a su vez que se trata de hechos valiosos. Pero ello no compromete en absoluto las exigencias de un estudio objetivo y racional. La ética estudia una forma de conducta humana  que los hombres consideran valiosa; además obligatoria y debida. Pero nada de esto altera en absoluto la verdad de que la ética  tiene que dar razón de un aspecto real y efectivo del comportamiento de los hombres.

LA ÉTICA Y LA MORAL
La ética no crea la moral. Aunque es cierto que toda moral efectiva supone ciertos principios, normas o reglas de conducta, no es la ética la que en una comunidad dada establece esos principios o normas. La ética se encuentra con una experiencia histórico-social en el terreno de la moral con una serie de normas efectivas ya dadas y partiendo de ellas trata de establecer la esencia de la moral, su origen, las condiciones objetivas y subjetivas del acto moral.
La ética parte del hecho de la existencia de la historia de la moral; es decir arranca de la diversidad de morales en el tiempo con sus correspondientes valores, principios y normas. No se identifica como teoría con los principios y normas de ninguna moral en particular, ni tampoco puede situarse en una actitud indiferente entre ellas.
La ética nos ayuda a poner en su verdadero lugar a la moral efectiva real de un grupo social que pretende que sus principios y normas tengan una validez universal, al margen de necesidades e intereses concretos. Por otro lado la ética al tratar de definir lo bueno rechaza su reducción a lo que satisface mi interés personal es decir que influirá en la práctica moral al rechazar una conducta egoísta como moralmente valiosa.

ÉTICA E HISTORIA
"Aristóteles fue el fundador de la ética. Don Joaquín fue catedrático de psicología, lógica y ética"
Las doctrinas éticas fundamentales surgen y se desarrollan en diferentes épocas y sociedades como respuestas a los problemas básicos planteados por las relaciones entre la sociedad, en particular por su comportamiento moral efectivo. Existe por ello una estrecha vinculación entre los conceptos morales y la realidad humana, está sujeta históricamente a cambios. Las doctrinas éticas no pueden ser consideradas aisladamente sino dentro de un proceso de cambio y sucesión que constituyen propiamente su historia. Ética e historia se hallan doblemente relacionadas:
a)  Con la vida social y dentro de esta con las morales concretas que forman parte de ella.
b) Con su historia propia ya que cada doctrina se halla en conexión con las anteriores (al tomar posición contra estas o hacer suyos algunos problemas y soluciones precedentes) o con las doctrinas posteriores (al prolongarse o enriquecerse en ellas).

Referencias: Sanchez, A.(1984). Ética
                       Barcelona: Grupo editorial Grijalbo