"La Falta de Cultura y Responsabilidad Social”
Esta es
una de las Problemáticas que basada en los aportes que destacamos en los
diferentes contenidos bibliográficos que se presentan como apoyo al estudio de
la Unidades del curso, pone en un ámbito de reflexión sobre lo que refleja la
ciudadanía en general (cada uno de los habitantes) de la ciudad de Florencia
Caquetá y todo Colombia, es la falta de Cultura y conciencia Ciudadana por la
conservación del medio ambiente y el aporte social sostenible y ambiental que
ofrecemos cada uno de los habitantes del territorio.
Dicha
Cultura y Responsabilidad Social que denotamos como problema social se
determina por la falta de conciencia ciudadana por la conservación del medio
ambiente y los grandes y valiosos recursos que Colombia posee a diferencia de
la gran mayoría de países y esto es las fuentes hídricas con las que contamos
como un privilegio para el descanso, diversión y esparcimiento familiar, en los
que se desarrollan los deliciosos paseo de descanso o denominados paseos de
olla. En dichos eventos de disfrute natural se evidencia con tristeza que en
las orillas de los ríos y las quebradas se abandonan los desechos de los
alimentos, bolsas, basuras, pañales e innumerables productos y elementos no
biodegradables que contaminan el medio ambiente, el espacio público poniendo en
riesgo y peligro la contaminación, destrucción y deterioro de uno de los
tesoros más valiosos que posee nuestro país; los cuales son sus hermosos ríos.
Las
personas olvidan que estos lugares son frecuentados por numeras familias y
demás personas que estoy segura que al igual que ellos mismos, cuando los
frecuentan desearían encontrarlos limpios, olvidando que este lugar debe dejarse
como dejarías a tu casa o aún lugares sagrados para cada ser, donde desean
poder disfrutar de lo que la vida le brinda, dándose la oportunidad de
disfrutarla siempre en las mejores condiciones. Es por esto que la conciencia
ciudadana y la cultura ciudadana nace desde el seno de las propias familias,
los colegios y cada uno de los espacios en los que los niños adquieren los
mejores valores morales, éticos y sociales como buen ciudadano, evitando de
esta manera la creación de seres insensibles a lo que la vida misma pone en
nuestras manos para ser felices y que como seres racionales nos vendamos los
ojos para volvernos insensibles e inhumanos frentes a nuestras acciones o peor
aún frente a nuestros actos que en últimas se convierten en impactos sociales.
Basada
en la problemática y los aportes argumentativos que nos ofrece el Escritor y
Filósofo, Francesc Torralba, sobre la Ética Aplicada al Mundo Empresarial, muy
sintéticamente logramos hacer una reflexión en cuanto a la problemática
planteada “La Falta de Cultura y Responsabilidad Social” que tiene la
ciudadanía de Colombia, frente a la contaminación ambiental y natural que
se ve en las fuentes Hídricas de nuestros departamento.
El
filósofo resalta una frase muy hermosa que dice “Si se hacen las cosas bien se
genera confianza” es decir que los seres Humanos y más aún la gran mayoría de
los habitantes que en un número porcentual significativo se cuenta con
capacidades educativas para el conocimiento y razonamiento de nuestros actos e
impactos que estos conllevan y aun así, se muestra la indiferencia por lo que
reflejamos ante los demás, lo que determina nuestras virtudes y sobre todo la
calidad de vida que desarrollamos y a la cual le estamos apostando para dejar a
las nuevas generaciones, lo que determina que como personas y profesionales
honestamente estamos contribuyendo a que nuestro país y en general el mundo no
se destruya poco a poco por las malas acciones que realizamos.
De esta
forma nos detenemos a pensar si el ser Humano, es decir los habitantes de
nuestro país, poseen la capacidad de reconocer cuales son los límites que como
ser social desarrollo ante mi comunidad y mi territorio, realmente nace la
pregunta si honestamente se está desarrollando el sentido de Sensatez?
Además;
Torralba nos indaga sobre el sentido de flexibilidad que los seres humanos
debemos desarrollar, es decir que frente a la problemática Social “La Falta de
Cultura y Responsabilidad Social” las Administraciones Locales no cuentan con
programas de Desarrollo Sostenible y Ambiental, en el que se lideren
estrategias Educativas y Planes de Mejoramiento Continuo para que la Ciudadanía
adopte una postura de adaptación Metamórfica del Entorno, de manera que logre
llevar a todos los habitantes del país a anticiparse a los acontecimientos a
que se pueden llegar si no cambiamos nuestro propio sentido de pertenencia por
los recursos naturales y el gran Valor que posee el Colombia por ser unos de
los más ricos en fauna, flora y Fuentes Hídricas que logran dar al país un
embellecimiento puro a las necesidades básicas y ambientales que se requieren
para el desarrollo de la vida de las personas.
Frente
a la problemática planteada e identificada en el Departamento del Caquetá y en
base a los aportes que realiza Valleys en cuanto a “la virtud, la
justicia y la sostenibilidad, los seres humanos y en general todas y cada una
de las personas y en especial la ciudadanía colombiana, debemos empezar por
generar, cultivar y crear el Valor Compartido, el cual es superar la visión de
lo que se posee, logrando un cambio en el sistema y las responsabilidades
sociales y colectivas que entre todos debemos ejercer frente a los recursos
naturales que ofrece el Departamento, siendo conscientes de nuestros actos bajo
las tres responsabilidades Básicas, desde la parte Jurídica, Moral y Social,
generando cambio desde la reflexión de lo que soy como persona y especie humana
con las tres grandes dimensiones que, como uno de los seres más perfectos del
mundo, poseemos la virtud de poder ser Justos Públicamente, evitando la
contaminación y destrucción de nuestros ríos y medio ambiente, aportando de tal
manera al logro de la sostenibilidad Social. Las personas en el afán de lograr
la satisfacción de nuestras propias necesidades nos olvidándonos que cada
persona genera un impacto ante su entorno y este es producto de nuestros actos,
es decir la huella que dejamos por donde pasamos y lo que contribuimos al mundo
a la humanidad en general y a la sostenibilidad y diversidad del territorio en
el que se vive. Por otra parte contamos con el aporte del escritor Diego García
Guillen en su escrito “ética de la calidad de vida” y lo expuesto por Peter
Singer en “la Ética de la Diversidad” esto nos indica que si como seres humanos
y pertenecientes a una sociedad, actuamos de forma responsable, pensantes y
éticos, estaríamos siendo moralmente consecuentes con nuestra propia humanidad
y valores en el que la justicia, la autonomía y el respeto en forma integral
nos permite ser personas que contribuimos a que nuestras acciones sean aportes
valiosos a la contribución, conservación de nuestro territorio; pues nuestras
acciones y actos serán motivo de ejemplo y orgullo para los demás.
El
comenta que las empresas no están haciendo lo suficiente al implementar la
responsabilidad social para con el medio ambiente dentro de sus
actividades empresariales, dejando una huella ecológica difícil de reparar.
Somos conscientes de la necesidad de los insumos como combustibles y minerales
que la población necesita, y que coincidencialmente se encuentran en las zonas
de bosques. Sin embargo ¿Por qué creen que están allí? ¿No consideran que es
obvio que están allí porque es una zona aún sin conquistar?
Es de
esta manera que todas las personas y es aquí donde creo que los colombianos
debemos forjarnos en políticas y virtudes éticas y morales, en las que nuestras
huellas sean de aspectos y resultados ecológicos, contribuyendo a que nuestros
recursos naturales como los ríos y demás centros turísticos, sean frutos de
unos ciudadanos sensibles, racionales y pensantes en la contribución y fomento
de lograr una sociedad sostenible en fuentes hídricas puras para el esparcimiento
de las innumerables familias de todo el mundo que llegan a nuestro país
destacan las maravillas con las que contamos.
La
naturaleza es un valioso tesoro que hace parte de las cosas más bellas de la
creación por lo tanto debemos contribuir a cuidarla además de que ella nos
permite disfrutar de sus diversos placeres; como por ejemplo, poder bañarnos en
las aguas cristalinas de los ríos, ver como los árboles florecen y nos dan
sombra; además nos transmitirnos tranquilidad.
Colombia
durante años se ha enorgullecido de decir que es uno de los países de
Latinoamérica con mayor biodiversidad; sin embargo no hemos hecho mucho por
cuidar este tesoro. En Colombia se ha evidenciado un deterioro del ecosistema
de bosques de graves proporciones, ha sido considerado por el IDEAM como uno de
los sectores nacionales con mayor deforestación en el año 2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario